Los olvidados (1958) I Sábado 5
D: Luis Buñuel. G: Luis Alcoriza y Luis Buñuel. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Rodolfo Halffter, con base en temas de Gustavo Pittaluga. E: Carlos Savage. Con: Roberto Cobo (el Jaibo), Alfonso Mejía (Pedro), Stella Inda (madre de Pedro), Miguel Inclán (don Carmelo, el ciego). CP: Ultramar Films. Prod: Óscar Dancigers y Jaime Menasco.
Considerada como la primera obra maestra de Luis Buñuel en México, Los olvidados es un retrato crudo y realista sobre un grupo de jóvenes y niños que viven una existencia violenta y criminal en un barrio marginado de la Ciudad de México. Uno de ellos, Pedro, verá poco a poco corrompido su carácter a causa de la llegada del peligroso Jaibo. Sin abandonar la estética surrealista de su obra previa, Buñuel ofreció una mirada dura y sin concesiones sobre una parte de la sociedad mexicana de la época.
Nazarín (1958) I Domingo 6
D: Luis Buñuel. G: Luis Buñuel, Julio Alejandro y Emilio Carballido [diálogos], basados en la novela homónima de Benito Pérez Galdós. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Rodolfo Halffter. E: Carlos Savage. Con: Francisco Rabal (Nazarín), Marga López (Beatriz), Rita Macedo (Andara), Ignacio López Tarso (el ladrón de iglesias). CP: Producciones Barbachano Ponce. Prod: Manuel Barbachano Ponce.
El padre Nazario lleva una vida apegada a la amabilidad y la humildad con la gente. Tras proteger a una trabajadora sexual que provoca el incendio del mesón donde vive, el religioso se ve obligado a abandonar el lugar, iniciando así un peregrinaje donde se da cuenta que su buena fe siempre causa conflictos. En Nazarín, Luis Buñuel abordó uno de sus temas predilectos, la religión, con una visión pesimista del ser humano donde la caridad y la fe cristiana resultan inútiles y hasta son castigadas.
Salón México (1948) I Sábado 12
D: Emilio Fernández. G: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Marga López (Mercedes Gómez), Miguel Inclán (Lupe López), Rodolfo Acosta (Paco), Roberto Cañedo (Roberto), Mimí Derba (directora). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Salvador Elizondo.
En el Salón México, la cabaretera Mercedes se gana la vida para costear los estudios de su hermana. Pese a contar con el apoyo y amor del policía Lupe López, el explotador Paco amenaza con revelar su secreto. En un testimonio de cómo la Ciudad de México se agigantaba en los años 40 y el desarrollo chocaba con las dinámicas del arrabal, Salón
México fue el primer encuentro del “Indio” Fernández con el espacio urbano, y es tanto una tragedia amorosa como un homenaje a la vida nocturna de la capital.
La noche avanza (1951) I Domingo 13
D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas, Roberto Gavaldón y Jesús Cárdenas, basados en un argumento original de Luis Spota. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Pedro Armendáriz (Marcos Arizmendi), Anita Blanch (Sara), Rebeca Iturbide (Rebeca), Eva Martino (Lucrecia), José María Linares-Rivas (Marcial). CP: Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Óscar J. Brooks.
Marcos Arizmendi, un mujeriego jugador de jaialai, acepta perder un juego a causa de un chantaje, convirtiéndose en blanco de la mafia de las apuestas. Junto a filmes como En la palma de tu mano (1950), La noche avanza fue otra de las aproximaciones de Roberto Gavaldón al tono dramático y visual del film noir, en la que una nocturna Ciudad de México en plena modernización adquiere un rol protagónico en los recorridos del protagonista, encarnado por un Pedro Armendáriz sin su característico bigote.
Ahí está el detalle (1940) I Sábado 19
D: Juan Bustillo Oro. G: Humberto Gómez Landero y Juan Bustillo Oro. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Mario González. Con: Mario Moreno “Cantinflas” (Cantinflas / Leonardo del Paso), Joaquín Pardavé (Cayetano Lastre), Sara García (Clotilde Regalado), Sofía Álvarez (Dolores del Paso de Lastre). CP: Grovas-Oro México Films. Prod: Jesús Grovas y Ricardo Beltri.
La confusión entre el perro Bobby y un mafioso del mismo nombre desencadena una serie de enredos entre un marido celoso, su nerviosa esposa, una pícara trabajadora del hogar, una mujer abandonada y el singular Cantinflas. Ahí está el detalle fue la primera película en la que Mario Moreno apareció con el nombre de “Cantinflas” y encarnó al “pelado” cínico que muestra una falta total de respeto al orden establecido y a las instituciones, imagen que consagró al actor en los anales del cine mexicano.
Calabacitas tiernas (1948) I Domingo 20
D: Gilberto Martínez Solares. G: Gilberto Martínez Solares, Eduardo Ugarte y Juan García. F en B/N: Agustín Martínez Solares. M: Rosalío Ramírez y Federico Ruiz. E: Jorge Bustos. Con: Germán Valdés “Tin Tan” (Tin Tan), Rosita Quintana (Lupe), Amalia Aguilar (Amalia), Rosina Pagán (Rosina), Marcelo Chávez (Marcelo). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Salvador Elizondo.
Calabacitas tiernas fue la primera de una treintena de películas que el actor Germán Valdés y el director Gilberto Martínez Solares realizarían juntos. Con la producción del novelista e intelectual Salvador Elizondo, este largometraje presenta una serie de enredos donde Tin Tan se relaciona con un empresario arruinado por el que se hará pasar. Con esta nueva personalidad, el protagonista monta un espectáculo musical con diversas mujeres que pelean por su amor y por el principal crédito del show.
Macario (1959) I Sábado 26
D: Roberto Gavaldón. G: Emilio Carballido y Roberto Gavaldón, basados en el relato El tercer invitado de Bruno Traven y un cuento de los hermanos Grimm. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Ignacio López Tarso (Macario), Pina Pellicer (esposa de Macario), Enrique Lucero (la Muerte), Mario Alberto Ramírez (don Ramiro). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Armando Orive Alba y José Luis de Celis.
En tiempos del Virreinato, un humilde leñador se vuelve depositario de una fórmula capaz de devolver la salud a los moribundos tras compartir un trozo de guajolote asado con la Muerte. No obstante, este nuevo don se convertirá en una pesadilla. Con la brillante labor fotográfica de Gabriel Figueroa, Macario conjuntó el universo trágico de la obra de Roberto Gavaldón con una cautivante atmósfera que, entre el misterio, la fantasía y el realismo mágico, hacen de la cinta un referente del cine mexicano.
Rosa blanca (1961) I Domingo 27
D: Roberto Gavaldón. G: Roberto Gavaldón, Emilio Carballido y Phil Stevenson, basados en la novela homónima de Bruno Traven. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Ignacio López Tarso (Jacinto Yáñez), Christiane Martell (Georgette), Reinhold Olszewski (Robert G. Kollenz), Rita Macedo (Carmen López de Yáñez). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Felipe Subervielle.
En una adaptación de un original literario del escritor alemán Bruno Traven (publicado en 1929), Rosa blanca narra la historia de un agricultor veracruzano que es asediado por diversas compañías petroleras estadounidenses para obtener los terrenos de su rancho a cualquier costo. En su momento, el argumento de la película –ubicado en los años previos a la Expropiación Petrolera de 1938– fue considerado agresivo para los Estados Unidos, por lo que se levantó una prohibición para su estreno hasta 1972.