Enero

quien-toca-a-mi-puerta

quien-tocaimagen

Who’s That Knocking at My Door, Estados Unidos, 1967, 90 min.

D: Martin Scorsese. G: Martin Scorsese, con diálogos adicionales de Betzi Manoogian. F en B/N: Richard H. Coll y Michael Wadleigh. E: Thelma Schoonmaker. Con: Harvey Keitel (J.R.), Zina Bethune (la chica), Anne Collette (chica del sueño), Lennard Kuras (Joey), Michael Scala (Sally Gaga). CP: Trimod Films. Prod: Betzi Manoogian, Joseph Weill y Haig Manoogian. Dist: Park Circus.

El desempleado J.R. es un joven italoamericano satisfecho con la vida que lleva en la llamada Pequeña Italia en Nueva York. La llegada de una chica de otro barrio llevará a J.R. a cuestionar los preceptos de su vida y cambiar por completo la perspectiva de su realidad. Abandonada en 1965 para ser retomada dos años después, la opera prima de Scorsese es un ejercicio cinematográfico filmado en blanco y negro que anuncia desde muy temprano el estilo que configuraría la obra del cineasta neoyorkino. La película destaca por su curiosa ambivalencia producto de la sinceridad con la que el novel director disecciona su herencia católica y sus sentimientos hacia el medio social en el que creció.

boxcar

boxcar-imagen

Estados Unidos 1972, 88 min.

D: Martin Scorsese. G: Joyce Hooper Corrington y John William Corrington basados en el libro homónimo de Ben L. Reitman. F en C: John M. Stephens. M: Gib Guilbeau y Thad Maxwell. E: Buzz Feitshans. Con: Barbara Hershey (Boxcar Bertha), David Carradine (Big Bill Shelly), Bernie Casey (Von Morton), John Carradine (H. Buckram Sartoris). CP: American International Pictures (AIP). Prod: Roger Corman. Dist: Park Circus.

Luchando por establecerse en la industria después de su debut independiente con ¿Quién llama a mi puerta?, de 1967, Martin Scorsese aceptó con poco entusiasmo la oferta del productor y director Roger Corman para dirigir una cinta de explotación inspirada en la exitosa Bonnie y Clyde [1967]. Como aquella, la película relata la historia de una pareja criminal en la época de la Gran Depresión, centrándose en la protagonista, Boxcar Bertha, una joven, atrevida y sensual huérfana itinerante quien viaja por los ferrocarriles y conoce a un sindicalista convertido en asaltante de trenes. Junto a una banda de ladrones, la pareja recorrerá el sur de los Estados Unidos en busca de aventuras.

calles-peligrosas

calles-peligrosas-imagen

Mean Streets, Estados Unidos, 1973, 113 min.

D: Martin Scorsese. G: Martin Scorsese y Mardik Martin. F en C: Kent Wakeford. E: Sid Levin. Con: Robert De Niro (Johnny Boy), Harvey Keitel (Charlie), David Proval (Tony), Amy Robinson (Teresa), Richard Romanus (Michael) y Cesare Danova (Giovanni). CP: Warner Bros. Pictures y Taplin-Perry-Scorsese Productions. Prod: Jonathan T. Taplin. Dist: Tarántula.

Todo sucede en la Pequeña Italia neoyorquina, el mismo barrio donde nació Martin Scorsese. Calles peligrosas retrata la esencia de ese popular sector de la ciudad más grande de los Estados Unidos a través de una atmósfera diabólica que se manifiesta en los matices rojizos de la iluminación y el constante uso de la cámara en mano. En el tercer largometraje del cineasta, escrito en conjunto con Mardik Martin –con quien ya había desarrollado otras cintas como Toro salvaje [1980] y New York, New York [1977]–, los usuales colaboradores de Scorsese, Harvey Keitel y Robert De Niro, encarnan a un par de jóvenes amigos cuyo día a día está infecto por la violencia y la desfachatez de la mafia.

alicia-ya-no-vive-aqui

alicia-ya-no-vive-aqui-imagen

Alice Doesn’t Live Here Anymore, Estados Unidos, 1974, 112 min.

D: Martin Scorsese. G: Robert Getchell. F en C: Kent L. Wakeford. E: Marcia Lucas. Con: Ellen Burstyn (Alice Hyatt), Kris Kristofferson (David), Diane Ladd (Flo), Jodie Foster (Audrie), Alfred Lutter (Tomy). CP: Warner Bros. Pictures. Prod: David Susskind, Audrey Maas. Dist: Park Circus.

Cuando su marido muere en un inesperado accidente de tránsito, la ama de casa Alice, madre de un niño de 12 años en un pequeño pueblo de Nuevo México, decide perseguir su sueño de convertirse en una cantante en California. Sin embargo, las circunstancias la obligarán a permanecer en Arizona, donde tendrá que obtener un empleo como mesera y replantarse los aspectos fundamentales de su vida. Poco comprendido en el momento de su estreno, este estimulante melodrama se encuadra dentro de uno de los arquetipos del cine de Martin Scorsese: el retrato de la soledad. De su experiencia se derivó una exitosa serie televisiva realizada entre 1976 y 1985, Alice, basada en los personajes del filme.