Distinto amanecer (1958) I Sábado 3
México, 1943, 108 min.
D: Julio Bracho. G: Xavier Villaurrutia y Julio Bracho, inspirados en la pieza teatral La vida conyugal de Max Aub. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Pedro Armendáriz (Octavio), Andrea Palma (Julieta), Alberto Galán (Ignacio Elizalde), Narciso Busquets (Juanito), Beatriz Ramos (amante de Ignacio). CP: Films Mundiales. Prod: Emilio Gómez Muriel.
Un líder sindical que posee documentos que comprometen a un corrupto gobernador huye a la Ciudad de México, donde se reencontrará con un antiguo amor. Ambos deberán decidir entre su pasión y el deber. En este clásico de la Época de Oro, Julio Bracho fusionó el film noir y el thriller político con el melodrama romántico y cabaretil para forjar un relato que destacó por su crítica hacia la realidad social de la época, enmarcado por sombrías atmósferas urbanas capturadas por la lente de Gabriel Figueroa.
El Suavecito I Domingo 4
México, 1950, 89 min.
D: Fernando Méndez. G: Gabriel Ramírez Osante. F en B/N: Manuel Gómez Urquiza. M: Gustavo César Carrión. E: Carlos Savage. Con: Víctor Parra (Roberto Ramírez “El Suavecito”), Aurora Segura (Lupita), Dagoberto Rodríguez (Carlos Martínez), Jacqueline Evans (La Gringa), María Amelia de Torres (Doña Chole). CP: Cinematográfica Intercontinental. Prod: Raúl de Anda.
Roberto Ramírez “El Suavecito” es un vividor y criminal que, tras una pelea con un taxista y un encuentro con un gánster, pondrá en riesgo su vida al llenarse de remordimientos que no podrá soportar por mucho tiempo. Esta película recuperó los gestos, el lenguaje y los anhelos de la clase popular del México de 1950. Sin embargo, su estreno fue postergado ya que varios funcionarios veían en sus escenas muestras de violencia innecesaria y un descrédito a la imagen tan cuidada de la ciudad y el país.
En la palma de tu mano | Sábado 10
México, 1950, 113 min.
D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas y Roberto Gavaldón, basados en un argumento de Luis Spota. F en B/N: Alex Phillips. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Arturo de Córdova (profesor Jaime Karin), Leticia Palma (Ada Cisneros de Romano), Carmen Montejo (Clara Stein), Ramón Gay (León Romano), Consuelo Guerrero de Luna (señorita Arnold). CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Óscar Brooks.
La ambición, la pasión criminal y la fatalidad del destino son las fuerzas motoras de este ejercicio en el que el chihuahuense Roberto Gavaldón, inspirado en un argumento de Luis Spota, incursionó con lucidez en las luces y sombras del cine negro dentro de un contexto mexicano. Gracias a la sólida dirección del cineasta, el actor Arturo de Córdova brindó una notable interpretación al encarnar a un charlatán acostumbrado a estafar a mujeres adineradas hasta que se enreda en la telaraña de una mujer fatal.
Los albañiles | Domingo 11
México, 1976, 122 min.
D: Jorge Fons. G: Jorge Fons, Luis Carrión y Vicente Leñero, basados en la novela y obra teatral homónima del último. F en C: Alex Phillips Jr. M: Gustavo César Carreón. E: Eufemio Rivera. Con: Ignacio López Tarso (don Jesús), Jaime Fernández (Pérez Gómez), José Alonso (ingeniero Zamora), Salvador Sánchez (Chapo Álvarez), José Carlos Ruíz (Jacinto). CP: CONACINE, Avant Films S.A., Marco Polo S.A. Prod: Leopoldo Silva y Marco Silva.
Don Jesús, el velador de una obra negra, es asesinado en medio de la noche. Conforme avanza la investigación en medio de un ambiente marginal, los policías descubren que tanto sus compañeros como su patrón tenían al menos un motivo para cometer el crimen. Inspirada en la obra teatral homónima de Vicente Leñero, Los albañiles es un reflejo de las abismales desigualdades económicas y las injusticas legales de nuestro país a partir de una suerte de microcosmos social donde chocan explotadores y explotados.
Enamorada | Sábado 17
México, 1946, 99 min.
D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki con la colaboración de Mauricio Magdaleno. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Eduardo Hernández Moncada. E: Gloria Schoemann. Con: María Félix (Beatriz Peñafiel), Pedro Armendáriz (general José Juan Reyes), Fernando Fernández (padre Rafael Sierra), Eduardo Arozamena (mayor Joaquín Gómez), Miguel Inclán (capitán Bocanegra). CP: Panamerican Films S. A. Prod: Benito Alazraki.
Las tropas revolucionarias al mando del general José Juan Reyes toman la ciudad de Cholula. Ahí Reyes queda prendado de Beatriz, la hija de uno de los hombres más ricos del pueblo. El general tratará de sortear los obstáculos que lo separan de su amada antes de la llegada de las tropas federales. Emilio “El Indio” Fernández ubicó en la Revolución Mexicana esta historia de amor en la que destacan la memorable fotografía de Gabriel Figueroa y las interpretaciones de María Félix y Pedro Armendáriz.
Pueblerina | Domingo 18
México, 1948, 114 min.
D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández, sobre un argumento de Mauricio Magdaleno. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Jorge Antonio Díaz Conde. E: Jorge Bustos. Con: Columba Domínguez (Paloma), Roberto Cañedo (Aurelio Rodríguez), Arturo Soto Rangel (sacerdote), Manuel Dondé (Rómulo), Luis Aceves Castañeda (Ramiro González). CP: Producciones Reforma, Ultramar Films. Prod: Alberto A. Ferrer, Jaime A. Menasce y Óscar Dancigers.
Tras cumplir una condena en prisión por lesionar al hombre que abusó de Paloma, su novia, el campesino Aurelio vuelve a su pueblo con la intención de reencontrarse con ella. Sin embargo, los rencores del pasado siguen latentes y amenazan sus ilusiones, mismas que está dispuesto a defender con su propia vida. Este melodrama rural, decimocuarta ficción de Emilio Fernández, está enmarcado por la fotografía de Gabriel Figueroa, en el cual la tierra y la mujer son retratadas como figuras dadoras de vida.