Abril


El dinero | Sábado 8 y domingo 9.

L’argent, Francia-Suiza, 1983, 85 min.

D y G: Robert Bresson, basado en el relato corto El billete falso de León Tolstói. F en C: Pasqualino De Santis y Emmanuel Machuel. E: Jean-François Naudon. Con: Christian Patey (Yvon), Vincent Visterucci (Lucien), Caroline Lang (Elise), Sylvie van den Elsen (mujer de cabello gris), Michel Briguet (padre de la mujer de cabello gris). CP: Eôs Films, France 3 Cinéma, Marion’s Films. Prod: Jean-Marc Henchoz y Daniel Toscan du Plantier. Yvon es un joven al que injustamente se le acusa de traficar con dinero falso. A partir de ese error judicial, la adversidad y el ambiente en el que se mueve al estar en prisión le convertirán en un ser sin escrúpulos ni principios morales. Basada en un relato corto de León Tolstói, en su última película el maestro francés Robert Bresson conjugó la reflexión espiritual y el rigor formal que caracteriza su obra, con un mundo deshumanizado en el que los personajes pierden cualquier tipo de esperanza


Mi tío de América | Sábado 15 y domingo 16.

Mon oncle d’Amérique, Francia, 1980, 125 min.

D: Alain Resnais. G: Jean Gruault, basado en los estudios del biólogo Henri Laborit. F en C: Sacha Vierny. M: Arié Dzierlatka. E: Albert Jurgenson. Con: Gérard Depardieu (René Ragueneau), Nicole Garcia (Janine Garnier), Roger Pierre (Jean Le Gall), Marie Dubois (Thérèse Ragueneau), Henri Laborit (él mismo). CP: Andrea Films, TF1. Prod: Philippe Dussart.

Para explicar una teoría sobre el comportamiento humano y la forma en que afrontamos el dolor, el profesor Henri Laborit utiliza tres historias paralelas de personas que tendrán que tomar decisiones muy importantes: la de un jefe técnico de una industria textil, la de una actriz y la de un polifacético escritor y político. En este filme, Alain Resnais profundizó sobre algunas de sus preocupaciones en su obra, como el equilibrio entre la ciencia y la ficción, y el funcionamiento de la memoria.


Cléo de 5 a 7 | Sábado 22 y domingo 23.

Cléo de 5 à 7, Francia-Italia, 1961, 90 min.

D y G: Agnès Varda. F en B/N: Jean Rabier. M: Michel Legrand, y canciones de Agnès Varda. E: Janine Verneau. Con: Corinne Marchand (Cléo), Antoine Bourseiller (Antoine), Dominique Davray (Angèle), Dorothée Blanck (Dorothée), Michel Legrand (Bob). CP: Rome-Paris Films, Ciné-Tamaris. Prod: Georges de Beauregard y Carlo Ponti.

En las calles de París, una frívola cantante espera ansiosa, durante dos horas, los resultados de un estudio médico que podría diagnosticarle cáncer. Durante su andar, se encuentra con algunas personas significativas en su vida. En este retrato de una mujer enfrentada a una oportunidad única para ajustar cuentas con el mundo, la cineasta Agnès Varda reflexionó lúdicamente sobre las contradicciones entre las posibilidades evocativas de la ficción fílmica y la capacidad del cine para captar la realidad.


Z | Sábado 29 y domingo 30.

Francia-Argelia, 1969, 127 min.

D: Costa-Gavras. G: Costa-Gavras y Ben Barzman [no acreditados], basados en la novela homónima de Vassilis Vassilikos. F en C: Raoul Coutard. M: Mikis Theodorakis. E: Françoise Bonnot. Con: Yves Montand (Z), Irene Papas (Hélène), Jean-Louis Trintignant (el juez de instrucción), François Périer (el fiscal), Jacques Perrin (el fotoperiodista). CP: Reggane Films, Office National pour le Commerce et l’Industrie Cinématographique. Prod: Jacques Perrin y Ahmed Rachedi [productores delegados].

En un país dominado por fuerzas policiales y militares, un diputado de la oposición es asesinado en plena calle tras presidir un mitin de carácter pacifista. La investigación del caso será encomendada a un juez de instrucción, consciente de que se trató de un crimen orquestado por el Estado. Desde su exilio en Francia, Costa-Gavras dirigió un notable thriller político que reflexiona sobre el significado de verdad en la espera pública y cómo prospera un régimen despótico en una democracia corrupta.